WinkulNewen, voces mapuches en lucha
RelmuÑamku es InalLogko, autoridad mapuce de la comunidad WinkulNewen de la provincia de Neuquén. Desde hace más de una década la comunidad resiste el avance de las empresas petroleras en su territorio ancestral y milenario. Esto les valió incontables desalojos, inspecciones oculares ilegales, y una militarización constante en su territorio por parte de la empresa y de la justicia neuquina.
A modo de ejemplo, en el año 2012,WinkulNewen vivió diez intentos de desalojo a manos de lxços verdugosde las empresas – primero Apache y luego YPF. La afectación como consecuencia de la explotación eran críticas: lluvia de petróleo, cañerías pinchadas que liberaban gas o petróleo, piletas a cielo abierto, agua contaminada, entre otras. Este desastre ambiental produjo que la comunidad no pudiera pastorear sus animales, dejar que sus hijos transiten libremente, enfermedades y problemas de salud. La empresa por su parte desoyó todo tipo de reclamos e intentó avanzar con todo el poderío empresarial y político para frenar los bloqueos que la comunidad realizó para frenar semejante violación de derechos humanos.
En las diferentes arremetidas de la petrolera, se vivieron momentos de fuerte tensión. En los primeros días de enero de 2012, las mujeres de la comunidad decidieron rosearse con combustible para frenar el avance de la policía y de los ejecutivos de la empresa.
Sin embargo, el hecho trascendental se da el 28 de diciembre de 2012, en pleno fin de año winka (año nuevo de occidente): la comunidad se encontraba en el enterramiento de una beba (Eluwvn) que había nacido con malformación producto de la contaminación. En ese momento, advierten que en uno de los accesos comienza a darse un despliegue de topadoras y vehículos de la empresa. La oficial de justicia, Verónica Pelayes presenta una notificación y comienza a cuestionar la identidad de la comunidad diciéndoles que ellxs no eran mapuches y que tampoco eran una comunidad. Lxsfuncionarixs de la empresa presionan a la oficial de justicia para que actúe y permita el avance de las maquinarias. En ese momento los motores se encienden y la comunidad toma la decisión de “no pasarán”y resistir con piedras. Finalmente logran impedir el avance de las topadoras.
Pero en la provincia de Neuquén resistir a las petroleras no es algo gratis. RelmuÑamku fue imputada por tentativa y daño agravado. Asimismo, a Martín Maliqueo y Mauricio Raín se les iniciaron acciones por el delito de daño agravado. La acusación recayó porque Pelayes al parecer fue alcanzada por una piedra.
Finalmente, el día 4 de noviembre, ante un jurado intercultural integrado por mapuches y winkas, RelmuÑamku fue declarada “no culpable”. Asimismo, Martín y Mauricio fueron absueltos.
La victoria de la comunidad es un antecedente que fortalecerá la lucha del movimiento indígena en Argentina y un aliento para lxshermanxs del acampe Qopiwini. Sin embargo, también representa una medida ejemplificadora contra todxluchadorx que resista los avances de las multinacionales en complicidad con una justicia racista y discriminadora.