Documento: Código de Convivencia en Falta
«Código de convivencia en falta». Así se titula el documento público que se opone a la propuesta de reforma al Código de Faltas presentada por el bloque de Unión por Córdoba. La elaboración de este texto fue el resultado final de la jornada de debate, organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, Ammar Córdoba, la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos Córdoba y el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos, en el Pabellón Venezuela de Ciudad Universitaria.
Con la participación del abogado Lucas Crisafulli, miembro del Observatorio de Derechos Humanos de la UNC; Javier Robledo, integrante de la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos Córdoba; Patricia Figueroa, de Ammar Córdoba, junto a Agustín Sposato y Joaquín Collazo del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos, la actividad tuvo como eje el análisis y rechazo a la propuesta oficialista del nuevo Código de Convivencia Ciudadana, que reemplazaría al vigente Código de Faltas.
Lucas Crisafulli: “Sigue conservando el mismo paradigma represivo del actual Código de Faltas». Explicó además que la propuesta restringe derechos, ya que contempla la creación de 28 nuevas contravenciones «todas redactadas en un lenguaje vago y ambiguo», propiciando “un empoderamiento mayor de las fuerzas de seguridad de la provincia». Ciudadana).
Agustín Sposato y Joaquín Collazo no sólo rechazan las modificaciones propuestas por el Ejecutivo provincial sino que desde su organización plantean de manera firme la derogación del Código de Faltas. Javier Robledo, por su parte, explicó la discusión se enmarca en una problemática mayor, como es la necesidad de comenzar a discutir y a elaborar nuevas políticas de seguridad dirigidas no a incrementar la represión o la criminalización de los sectores más vulnerables, sino a fortalecer el ejercicio de la democracia en Argentina.
Patricia Figueroa señaló que “la Policía sigue teniendo demasiado poder” y narró los mecanismos corruptos y las prácticas de hostigamiento permanentes que ejercen hacia las trabajadoras sexuales en Córdoba y en todo el país.
Diego Tatián, decano de la FFyH, habló sobre la importancia de sentar una posición pública sobre en un tema que es académico, político y social. “La democracia se disputa por la ley” aseguró. “Y esta es una oportunidad para expresar todo lo que se tenga que decir al respecto”.
El texto tiene como fin reunir la mayor cantidad de adhesiones y será leído durante la audiencia pública, prevista para este jueves 11 de diciembre, a las 9:30 hs el salón Protocolar de la Legislatura provincial, convocada por La Comisión Especial para el Estudio, Análisis, Modernización y Reforma del Código de Faltas de Córdoba.
[button link=»https://marchadelagorra.org/wp-content/uploads/2014/12/Codigo_de_Convivencia_en_falta.pdf» icon=»fa-download» side=»left» target=»» color=»b70900″ textcolor=»ffffff»]Documento[/button]