Nosotrxs

Córdoba 2024

La Marcha de la Gorra (MDLG) nació para denunciar una problemática cotidiana para lxs jóvenes de los barrios de Córdoba: la violencia estatal policial que lxs persigue, detiene, golpea, tortura y mata. La llamada “portación de rostro” se basa en presumir la culpabilidad de una persona por su apariencia y su lugar de origen, sosteniendo una lógica de segregación y estigmatización. Si sos de un barrio pobre, no podés llegar al centro.

Sin embargo, a través de los años, de la lucha y la organización, los reclamos se hicieron cada vez más complejos y amplios, mientras la marcha se extendió por todo el país. Hoy, la denuncia es contra todas las formas de violencia que despliega el aparato del Estado, y sus gobiernos comprendidos desde la amplitud de las instituciones involucradas: el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo diseñando políticas de muerte que se efectúan a través de su brazo armado, las fuerzas de seguridad.

El contexto se ve atravesado por una fuerte avanzada de la criminalización de la protesta y de la pobreza, a través de los dos proyectos de ley presentados por el oficialismo de Hacemos por Córdoba y la UCR en la Legislatura.
Ambos, buscan limitar el derecho a la movilización y al uso del espacio público. A su vez, una serie de denuncias y reclamos ponen en evidencia la crueldad de un sistema que dice cuidar a sus ciudadanxs: casos de gatillo fácil y violaciones a los derechos humanos en la Senaf, en las instituciones de encierro y en el espacio público.

Así, la MDLG se vuelve un espacio de lucha, pero también de encuentro, de memoria y de cuidado colectivo.

Conjunto de reflexiones en torno a las aproximaciones interdisciplinarias y multimetodológicas que supone la exploración de acciones colectivas desde la perspectiva de las ciencias sociales.