Cosméticas modificaciones de un Código en Falta

Córdoba 2024

Cosméticas modificaciones de un Código en Falta

12 diciembre, 2014 8° MDLG Notas 0

En una audiencia pública que duró casi 6 horas, más de 50 organizaciones sociales, entre ellos partidos políticos y vecinos, asistieron a una hermética Legislatura de la Provincia de Córdoba para solicitar la derogación del Código de Faltas y repudiar las cosméticas modificaciones del nuevo Código de Convivencia.

vallado policial

Vallas en la principal arteria peatonal de Córdoba.

Una de las arterias principales de la peatonal de Córdoba amaneció ésta mañana prácticamente blindada por un delimitado vallado policial. El operativo de seguridad, aprobado por todos los parlamentarios que integran la Unicameral de la Provincia de Córdoba, no era más que un sistema de «precaución» ante supuestos hechos de violencia que nunca sucedieron.

Con esa postal: de una peatonal vallada y de un cuerpo de infantería oprimiendo el paso de los ciudadanos, se dio inicio a la única audiencia pública en 3 años para debatir el actual Código de Faltas. Según el boletín legislativo ésta es la tercera audiencia pública que la Legislatura de Córdoba realiza para conocer la opinión de la ciudadanía sobre la reforma al mencionado código. La primera se realizó en la ciudad de Río Cuarto (25/4/14), luego en San Francisco (04/09/14) y, por último en Villa María (25/09/14).
La única audiencia realizada en la ciudad de Córdoba fue citada por la Comisión Especial para el Estudio, Análisis, Modernización y Reforma del Código de Faltas de Córdoba de la Legislatura de Córdoba, presidida por el oficialista y jefe de la bancada, Sergio Busso.

Resulta paradójico que luego de 3 años de existir esa Comisión especial, recién a sólo 7 días de aprobarse el nuevo Código de Convivencia Ciudadana (entiéndase que hay mayoría oficialista), se pida la palabra a todas las organizaciones que desde hace años accionan por la derogación del Código de Faltas. Y resulta más nefasto aún, pretender que en sólo 5 minutos cada representante tenga que fundamentar la no aplicación de una herramienta, que a la vista de los hechos, es represiva. Al respecto, Bichi Luque, miembro del Colectivo de jóvenes por Nuestros Derechos, cuestionó de qué manera se puede sintetizar en minutos tanta tristeza acumulada por asesinatos y desapariciones bajo éste Gobierno provincial.

Por otra parte, es seguro que por razones partidarias, las bancadas opositoras (FCyS, UCR, FIT, Encuentro Vecinal, FR, Unión-Pro, FPV, PS) darán el voto negativo a la propuesta que el 17 de diciembre se presentará a la orden del día en la próxima sesión de la Legislatura. Sin embargo, pese al reclamo y a los pedidos formales ante los integrantes de la Comisión especial, es casi un hecho que el oficialismo levantará su mano al voto positivo, poniendo bajo tierra las fundamentaciones que más de 50 voces colectivas expusieron en el estrado.

Sergio busso (UPC) hablando por teléfono mientras oradores exponían sus argumentos.

Cosmeticismos

El actual Código de Faltas fue creado por el radicalismo en 1994 y acentuado férreamente desde hace 15 años por el Gobierno de José Manuel de la Sota. Ahora, con ciertas modificaciones que para las organizaciones son “cosméticas” resta esperar que el delastismo dé marcha atrás con la propuesta y extienda los plazos de discusión y análisis al nuevo proyecto de convivencia ciudadana.

No obstante, es posible que el oficialismo apruebe la normativa, pero cada argumento expresado en la audiencia pública puso en evidencia que tuvieron que pasar 8 Marchas de la Gorra, 20 mil jóvenes embrollando, 200 detenciones arbitrarias diarias, operativos de saturación (corralitos), un acuartelamiento policial, 8 casos de gatillo fácil (2014) y cientos de testimonios de quienes son los verdaderos afectados por el Código de Faltas actual, para que los legisladores provinciales entiendan lo que realmente pasa en Córdoba.

Carreros

carreros

Carreros reclamaron por fuente laboral tras la posible aplicación de la nueva normativa

De acuerdo a lo que publicó el medio digital Cb24n, uno de los grupos más numerosos en manifestarse durante esta jornada en las calles de Córdoba contra el Código de Convivencia fue el de los carreros, porque sostienen que afectará sensiblemente su fuente laboral la aplicación de esa normativa.

«Es peor para los pobres. No formamos parte de ningún respecto social y ciudadano. No podremos salir a la calle a trabajar porque el artículo 130, pone límites a colocar un animal en la calle a raíz de los accidentes que se podrían generar», reclamaron.

Esgrimieron como justificación que lo mismo ocurrirán accidentes en Córdoba y señalaron que «no tenemos antecedentes de provocarlos, porque somos parte de una clase trabajadora, prestadores de servicios urbanos y vamos camino a estar presos».

El nuevo código contemplaría el arresto tras la primera vez que se incumpla la norma y, luego, el decomiso del animal en la segunda oportunidad.

 

Versión Taquigráfica de la Audiencia Pública